top of page

Elena Vega Cuesta

Arquitecta. Cuenta con una larga trayectoria profesional, es especialista en diseño arquitectónico y movilidad urbana desde la perspectiva de género. Forma parte de varios equipos para la redacción de instrumentos urbanísticos, planes estratégicos (PMUS, PMA, etc.) y para diseñar y acompañar procesos participativos con perspectiva de género. Diseña e imparte talleres enfocados al desarrollo de la creatividad y la participación. Cuenta con formación continuada en participación y en la aplicación de la perspectiva de género en la arquitectura, la movilidad y el urbanismo. Cuenta con la formación de postgrado en Urbanismo, Arquitectura y Diseño feministas. Desafíos y agendas emergentes (facultad Nacional de Arquitectura de Tucumán). Este aprendizaje continuo le ayuda a poner la vida en el centro, en cada trabajo, atendiendo a la interseccionalidad (infancia, vejez, diversidad de género, contexto socioeconómico, racialidad, migración, etc). Nacida en Madrid, donde cursó sus estudios y trabajó en varios estudios, hasta que, en 2011, se instala definitivamente en Tenerife, desde entonces ha participado en diferentes iniciativas colectivas en la isla: iniciativas comunitarias locales, ecológicas y feministas.

  • 8522275

Ponencia 

Juventud, espacio público y perspectiva de género.

¿Cómo nos condiciona el diseño del espacio público? ¿Qué necesita un espacio para que nos sintamos seguras? ¿Para quiénes están pensados? ¿Cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana el diseño de las ciudades, pueblos, movilidades, espacios de ocio o nuestras casas? Se propone hacer un acercamiento a la visión arquitectónica y el urbanismo desde la perspectiva de ecogénero, para poder entender la importancia de estas decisiones y poder participar en ellas.
 

Desde los años 60 arquitectas, geógrafas, urbanistas y sociólogas llevan colocando en el punto de mira la importancia de que los espacios estén atravesados por los feminismos interseccionales. Vamos a revisar rápidamente ¿Dónde se encuentran los conceptos de género y arquitectura? Con este conocimiento entenderemos ¿Qué voz tenemos y deberíamos tener dentro de ese diálogo? Y ¿Cómo ver, valorar y corregir las cuestiones relativas a la construcción y habilitación de los espacios públicos como lugares seguros para la prevención de las violencias de género?

bottom of page