
365d
24h
60m
60s
Silvia Díaz de Diego
Silvia Díaz de Diego cuenta con una amplia trayectoria como docente y formadora en el ámbito de la educación secundaria, con más de quince años de experiencia en materias de Física y Química, Matemáticas, Biología y Euskara en Navarra y Euskadi.
Especializada en prevención del acoso, violencia contra las mujeres y victimización infantil, ha desarrollado su labor como asesora y formadora en los programas Laguntza y Skolae del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Asimismo, ha ejercido como Responsable de Convivencia y Responsable de Transformación Digital en el C.P. Atakondoa de Irurtzun.
En la actualidad, compagina su labor de asesoramiento en convivencia e igualdad con la formación de profesorado en metodologías y situaciones de aprendizaje innovadoras. Su trabajo se centra en promover entornos educativos seguros, inclusivos y transformadores.
Izaskun Gutiérrez Vázquez
Licenciada en Pedagogía y Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Santiago de Compostela, Izaskun Gutiérrez Vázquez cuenta con una amplia experiencia en el ámbito educativo, tanto en docencia como en asesoramiento y formación del profesorado.
Ha ejercido como asesora y formadora en los programas Skolae y Laguntza del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, centrando su labor en la igualdad, la convivencia y la prevención de la violencia. Además, ha participado como formadora de formadores en educación infantil y primaria, impulsando la aplicación de metodologías activas y el uso de herramientas digitales en el aula.
A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como maestra de Educación Infantil y Primaria en Galicia y Navarra, y fue cofundadora y directora del CRA Boqueixón-Vedra (A Coruña). Su experiencia se complementa con una sólida formación en innovación pedagógica, intervención en violencia contra las mujeres y victimización infantil.
Comunicación
"Skolae. Hacia una cultura coeducativa..."
Desde 2017, el programa SKOLAE ha impulsado la coeducación y la igualdad en los centros educativos de Navarra, consolidándose como un referente en la prevención de la violencia y la construcción de entornos inclusivos. La comunicación presentará los objetivos del programa, las fases de incorporación de los centros —estructuras organizativas y formación docente— y los avances en protocolos clave: detección e intervención ante la violencia de género y sexual, así como la actualización del protocolo de actuación con alumnado trans. Además, se abordará el próximo pilotaje del programa de educación sexual (2025/26) y las actividades complementarias como las Jornadas Skolagun y las acciones conjuntas, que refuerzan la dimensión colectiva del proyecto.
